miércoles, 30 de diciembre de 2009

Tolerantes


La siempre extremadamente ética Revista Noticias, de la sumamente profesional y ejemplar Editorial Perfil, ha realizado una encuesta anual, en la que Orlando Barone fue elegido como el "peor periodista del año". Para entender de qué se trata semejante galardón para el bueno de Orlando, recomiendo leer la letra chica de la muestra, es decir, quienes votaron y cual fue la visión de, por ejemplo, Victor Hugo Morales acerca del premio. Es válido recordar que Morales se encuentra (o encontraba) distanciado de Barone. 


Si todavía, estimado lector, continúa en este post, van unas breves líneas sobre el asunto. 


Resulta llamativa la elección de Barone desde el punto de vista del ejercicio de la profesión: ¿es peor periodista que los "chimenteros", los "movileros" policiales, los que "transan" datos con la policía? ¿Es Barone un profesional inferior que, por ejemplo, Fontevecchia? ¿Y Pagni? ¿Y los que solo hacen programas de televisión para defender empresas auspiciantes? 


Dueño de una escritura propia más que interesante, inteligente y divertida, como así también de una visión de la realidad que siempre permite conocer algo más (o algo nuevo) de la misma, Barone es un gran periodista y un mejor escritor, aun. Pero es "kirchnerista",  pecado mortal imperdonable para la manada de opositores encuestados por "Noticias". 


La tolerancia frente al que piensa distinto no es lo propio de los políticos que participaron de la encuesta, a saber: Margarita Stolbizer, Francisco De Narváez, Elisa Carrió, Victoria Donda, Julio Cobos, Gerardo Morales, Nina Pelozo y Mario Das Neves. Todos ejemplos de cómo se puede medir lo bueno y lo malo, esto último, lo que se opone a su pensamiento. ¡Qué lindo es ser tolerante con el que piensa igual a mí! ¿El distinto? No, ¡ese es lo peor!



Sin coincidir en un todo con él, este blog considera muchísimo mejor periodista a Barone que a sus colegas que votaron en la encuesta, sean periodistas, opinadores o, simplemente, chupamedias de un multimedio.

viernes, 18 de diciembre de 2009

Diccionario de términos de medios argentinos (2da. parte)

Subsidio: plata de la gente para mantener vagos.

Inseguridad jurídica: Anton. "relaciones carnales". Sin. "imperialismo".

Oposición: patriotas. Sinónimo; democrático.

Morales, Evo: Dictador boliviano que fue reelecto con el 62% de los votos.
Kirchnerista: adjetivo calificativo negativo. Sin. autoritario, corrupto.

Espionaje ilegal: eufemismo que encubre la violación de la vida privada de personas inocentes involucradas en causas judiciales inexistentes, realizadas por funcionario de gobierno defendido por los medios de comunicación masiva.

Moyanista: adjetivo calificativo negativo. Sin. negro, grasa, gremialista

Piquete: interrupción abrupta de la libre circulación de gente ocasionada por moyanistas, gremialistas o negros.

Cacerolazo: interrupción abrupta de la libre circulación de gente ocasionada por la propia gente. Sinónimo: acto en Palermo.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Yeguos



Aunque nunca se terminaron de ir, volvieron las tapas coleccionables de Clarín.Una vez más, el gran diario argentino nos deleita con su inigualable construcción de la realidad desde su portada. Esa, que conductores radiales y televisivos matutinos repiten cada quince minutos, junto al estado del tiempo y de los trenes, que cada día andan mejor (los trenes, el tiempo no tanto).

Es esta misma primera página la que marcará el tema de los extensos monólogos de pseudo "especialistas-gurúes" económicos (que si cobraran  por acierto estarían agradeciendo el Subsidio por hijos para trabajadores desocupados), que explicarán "porqué sale tan cara la yegua". Sí, porque la moratoria no es para que deudores regularicen su situación frente al fisco. Tampoco para el incremento de los ingresos de las arcas estatales, es decir, de El Estado. 

No, la moratoria es porque "Cristina necesita más plata". "Esto es indignante, hoy me llevo a rosita a la esquina de Libertador y Salguero a cacerolear, siganme que no los voy a defraudar", dirá una momificada almorzadora televisiva, después de recordarle la tapa a sus comensales. Entre estos, uno saltará en su contra y se ganará la democrática reprobación de la "señora": ¿Cómo se atreven a contradecirla? A su edad, esas cosas no se hacen.  Tampoco las cosas que hace Cristina, que "necesita más plata". 


Cuando le pague al Club de París, ¿la tapa será "Cristina gastó 9000 millones en París y subieron las acciones de Vutton"? O ¿"con fondos de la gente pagan deuda de Cristina"?


Un comentario aparte, quizás para otro post, pero ya que estamos metemos todo junto, es la columna del periodista Alfredo Leuco en su blog, bajo el título de "No maten a la yegua". Si bien realiza una ¿crítica? de las amenazas de muerte a la Presidente, ¡pone en duda su veracidad! Y luego pide que no maten a nadie. ¿Hace falta referirse así de la Presidente? Según informa un compañero, habló de lo mismo en su programa de televisión por cable. Al fin de cuentas, terminaremos pensando que con la penalización de las calumnias e injurias estábamos mejor. Mientras no vuelvan, aprovechemos: son unos hijos de puta. De una yegua puta, mejor.

martes, 15 de diciembre de 2009

Si te lo perdiste esperá cuatro años




Como cada cuatro años, la Universidad de Buenos Aires (UBA) eligió Rector. Como cada cuatro años, la elección del mismo estuvo algo...complicada. Como cada vez que pueden, la mayoría de los medios aprovecharon para recordarle a sus audiencias que esos "vándalos" estudian gracias a los impuestos que todos pagamos. No es necesario caer en el análisis de la construcción de la noticia, otros ya lo han hecho y de manera más que ingeniosa.

Algo que ya hemos planteado desde este espacio son las profundas ausencias de referencias o contexto que se dan en los medios de comunicación. Todo es presente puro, la imagen vale más que mil palabras y no requiere explicación. Un joven encapuchado tirando piedras a la policía que defiende al Congreso Nacional vallado "no puede justificarse" ni explicarse: es una conducta "antidemocrática". Y el análisis termina en "el acto repudiable".

¿Cuántos medios recordaron ayer la votación en la que se impuso como Rector a Jaim Etcheverry? ¿Cuántos recordaron que hace cuatro años la UBA estuvo acéfala por ocho meses y que la asamblea que consagró a Hallú fue tan "particular" como la de ayer?

Pero lo más importante no es recordar los incidentes sino las causas. Tanto Jaim Etcheverry en el 2002 como Hallú en el 2006 prometieron subsanar el reclamo principal de los representantes estudiantiles y no lo hicieron, esto es, la falta de representación  política proporcional a su tamaño para el claustro de estudiantes. Este reclamo, al cual se suman docentes no reconocidos, se viene dando desde entonces y, pese a las promesas, no ha sido resuelto. Su impacto político más importante es tener menos peso en el co-gobierno de la UBA y, por lo tanto, en la toma de decisiones de gestión o de (ejem...) elección de autoridades.

Es cierto, nadie puede pretender que quienes se encuentran en mejor situación política a la hora de elegir las autoridades renuncien muy campantes a ese privilegio. Pero si los estudiantes ya presentaron varios reclamos por escrito pidiendo la modificación del Estatuto Universitario que no tuvieron curso favorable, ¿qué tienen que hacer para que las promesas que les dan cada cuatro años se concreten? 


Sin dudas, arrojar piedras no es parte de la solución, pero no deja de ser una primer respuesta. Todo, aunque los medios saquen de contexto esas imágenes e interpelen al evasor de impuestos que mira del otro lado de la pantalla, muy contento por no financiar los estudios superiores de semejantes vándalos. En cuatro años, seguramente, pensará lo mismo...

viernes, 11 de diciembre de 2009

La realidad se puede hacer tapa o...

El saliente gobernador de Corrientes, Arturo Colombi, antes muy criticado por su apoyo a la "ley de medios K" (por Clarín, obviamente), seguro no leerá esta noticia en el gran diario argentino.


Ministro

La última ponencia de quién ¿asumirá? como Ministro de Educación:




El Método Abel para la enseñanza de Lenguaje (yapa: la música que pervierte a los jóvenes):

No es lo mismo...

Una duda: según Clarín, en el "acto" del "campo" estuvo  "el campo, la oposición y los empresarios"...si eran tantos, ¿porqué parecían tan pocos? Ah, no estaba toda la oposición. Tampoco todo el campo (por ejemplo, no había peones rurales). Ah, y empresarios...¿estarían los "agroempresarios"?

martes, 8 de diciembre de 2009

Morbo

La historia de la familia Pomar, tras 24 días de desaparición, terminó del peor modo. En el transcurso, los medios de comunicación intensificaron lo que habitualmente hacen frente a cada caso que tiene impacto en la opinión pública: vendieron pescado podrido, hicieron pública la vida privada de la familia, dieron crédito a las versiones más insólitas sin ningún tipo de chequeo previo y, principalmente, dejaron crecer un enorme manto de sospecha sobre Fernando Pomar, su probable desequilibrio, violencia y vínculos mafiosos.

A esta altura, pedir ética profesional sería casi ridículo, como pedirle a una gallina que ponga una pera. Pero el morbo armado alrededor del caso, ¿era necesario? A veces pienso que en este país sobran señales de noticias. Este es uno de esos momentos.

¿Lo acusarán de peronista?



Seguramente, mañana miércoles aparecerán las notas periodísticas de los columnistas políticos del matutino, dando cuenta del plan "populista" que llevará adelante el primer mandatario. También habrá sesudos análisis respecto al "clientelismo" y cómo se reparten los subsidios a las pymes.

O no. Y se centrarán en el "ejemplo" de un presidente "serio", que se ocupa del empleo y el estímulo económico recién después de salvar a las entidades financieras. En ese caso, ya no será acusado de populista. Una lástima.

jueves, 3 de diciembre de 2009

...y en el 2009 también

La visión de John William Cooke sobre los medios de comunicación:

"Nosotros sabemos que para el imperialismo el principio de la libertad de comercio, como la libertad de concurrencia, el principio de la libre actividad privada y el principio de la libre empresa, son todos fantasmas y mitos que a la larga sirven para acentuar cada vez más la desigualdad que ya existe entre países coloniales y semicoloniales...¡Qué nos vienen a hablar de libertad de expresión! el propósito es querer embaucarnos con una supuesta igualdad jurídico-formal que es el punto de arranque de la exacerbación de la desigualdad social y económica. Las empresas periodísticas como las que consideramos hoy, están en el mundo del trusts, de cartels, de holdings, de toda forma de integración monopolista. La llamada 'prensa grande' no ha escapado a este proceso: se han ido concentrando, integrando, y al final han venido todos los órganos de opinión de importancia comercial a quedar en manos de pocos propietarios que siempre están vinculados directamente a las altas finanzas y a los grandes negocios".

John W. Cooke, Cámara de Diputados de la Nación. 1951.

domingo, 29 de noviembre de 2009

¿Por qué? II

  • ¿Por qué la derecha es "racional" y la izquierda y el peronismo son "peligrosos"?


  • ¿Por qué si el fútbol no era tan buen negocio ni dejaba tanta plata, Clarín está tan empecinado en comparar los gastos del Estado con los de su empresa, que por cierto no sabemos si efectivamente eran esos? ¿Por qué nadie firma esta nota?

viernes, 20 de noviembre de 2009

El bien contra el Mal

Los medios de comunicación le hablan a la clase media. Mejor dicho, le hablan a una supuesta clase media que no le interesa la política, quiere vivir tranquila, pagar menos impuestos, que no le roben, cuando no se trabaja estar entretenido en familia  y poder viajar cada tanto. Si es a Disney con los chicos, mejor. Quizás con pequeñas diferencias, los canales de televisión de aire y los grandes diarios construyen este lector, con diferencias desde el punto de vista ideológico que, oh casualidad, tiende a coincidir con los intereses políticos del medio o el sector que este representa (el viejo truco de presentar intereses particulares como si fueran generales).

En esta construcción que hacen de la realidad, los medios simplifican la política. El típico ejemplo de nuestro país es el diario "Clarín". Menos sutil que antes por su pelea con el gobierno nacional, son los grandes abanderados de transformar la política nacional en un espectáculo digno de "sábados de super acción". La realidad, al fin de cuentas, termina siendo un choque entre "buenos" y "malos".

Esta claro que "el mal" es el gobierno nacional (para Clarín, obviamente). Pero ¿quién es "el bien"? Bueno, casi ahogado (parece que le pincharon el salvavidas...cuac!) en el escándalo del espionaje, el intendente de la Ciudad de Buenos Aires salió a recuperar su lugar en "el bien". Pero una cosa es que los medios construyan esa posición a partir de los titulares y otra es que uno mismo lo asuma, como hizo Macri en esta ocasión.

¿Cuánto tiempo más se sostiene todo esto?

jueves, 12 de noviembre de 2009

Apuntes sobre el caos

Los medios de comunicación tienen muchas particularidades para su estudio. Sin duda, la principal faceta a la cual se debe prestar atención es la capacidad de construir agenda o instalar determinados temas para su discusión...en los medios, o en las casas. Es decir, construir sentido.

A partir de encadenar significantes, logran darle un determinado sentido (siempre en un  contexto puntual) a las palabras. Un trabajo sencillo de hacer sobre cómo se da esto sería estudiar qué significantes aparecen en mayor cantidad de veces ligados a "kirchnerismo". O, para complicarla un poco más, tratar de dilucidar qué sentido subyace en la frase "los Kirchner son autoritarios", que está muy moda, por cierto, en la boca de la oposición y las principales plumas de los diarios pro-ley de medios Videla.

Pero el tema de hoy es otro. Desde hace algunas semanas se ha vuelto con insistencia en una construcción de sentido digna del paro agropecuario del 2008: hay protestas o cortes "buenos" y hay otros "malos". 

En líneas generales, para los medios, los cortes de calles "malos" son lo que generan "caos", como fue un acampe piquetero en la 9 de Julio. Lo mismo cuando se da un reclamo por parte de trabajadores, o cuando el problema son trabajadores organizados del subte. En este caso, muchísimo peor. Principalmente porque el lector imaginario que construyen los medios viaja en subte.Y trabaja. Y no se organiza. ¿Y a la "gente" quien la defiende? ¿Susana Giménez? Al fin de cuentas, como dice la oposición, el "espacio público" está para ser "controlado", para que no se afecte a la "gente".


La "gente" es, precisamente, la que realiza los cortes buenos. Por ejemplo, la última y mediática protesta del campo. Los ruralistas no realizaron una "marcha", sino una "peregrinación" a Luján. En ella no había personas que son obligadas a movilizarse, sino otras que lo hacen reclamando algo justo, cuya gesta deja historias para ser contadas

Claro, las historias de la "gente" merecen salir en el diario. Al fin de cuentas, son ellos quienes lo compran. Los otros parece que no. A lo sumo, lo bloquean...y generan más caos.

viernes, 9 de octubre de 2009

Diccionario de términos de medios argentinos (1ª parte)

Escandaloso: sinónimo, oficialismo.

 Sospechas, sugestivo: reacciones que provoca lo que hace el escandaloso.

 Ley de medios K: proyecto de ley de servicios audiovisuales.

 Democrático: opositor.

 Conurbano bonaerense: refugio de delincuentes y pibes chorros.

 Pibes chorros: adolescentes del conurbano bonaerense.

 Gremialistas: trabajadores que en vez de trabajar molestan a la gente y a las empresas.

 Gente: clase media.

 Empresarios: gente trabajadora.

sábado, 26 de septiembre de 2009

Mañas universales


La capacidad de construir realidad no es propia de los medios de comunicación argentinos, se trata de una práctica extendida. En una sociedad que vive hiper conectada y comunicada, el papel que juegan es trascendental, principalmente en los grandes centros urbanos. Para clarificar un poco, conviene mirar con suma atención lo que sucede en Honduras y lo que dice la prensa de dicho país.

Se sabe; a fines de junio un golpe cívico-militar sacó del poder (y del país) al presidente constitucional Manuel Zelaya, quien fue reemplazado por Roberto Micheletti. Desde entonces, la "comunidad internacional" presiona al gobierno de facto para que renuncie y permita el regreso de Zelaya para completar su mandato o, enventualmente, convocar a elecciones. Pero ¿qué dicen los medios hondureños de todo esto?

Es complicado hablar del "rol de los medios" en sí porque Honduras vive una situación excepcional, con estado de sitio y restricciones a las libertades. Es decir, no están dadas las condiciones para hacer oposición al régimen dictatorial. Pero si puede analizarse de qué manera aparecen en la prensa ciertos elementos recurrentes de las crisis políticas en América Latina.

¿Cómo hace una dictadura para justificarse? Se  presenta como el mal menor o como el portador de la salvación. ¿Cual sería un mal mayor? Lo que hacía Zelaya, es decir, llevar el país "al chavismo", tener contactos con gobiernos "mal vistos" y, principalmente, saquear al Estado. He aquí uno de los grandes mitos que construye la prensa del continente cuando se trata de desprestigiar al gobierno de turno: la corrupción.

Zelaya gastó un dineral en lujos, joyas, cigarros y caballos, se lo acusa de innumerables delitos y, por si fuera poco, su negativa a presentar la renuncia le juega en contra a la "imagen del país", porque genera "inseguridad jurídica" tener dos presidentes. Por si fuera poco, su retorno estuvo orquestado por el chavismo, los pocos militantes que lo apoyan son rentados y el rechazo a su figura "es total", como también su retorno. Por otro lado, la actual administración es "declarada legal" e intenta dialogar con el derrocado presidente, pero este se opone, pese a que se está quedando solo.

En conclusión, era un gobernante corrupto, lo único que le interesa es continuar en el poder, es un aliado del "chavismo", genera un rechazo total, le paga a sus seguidores y no acepta "dialogar", cuando su destitución "habría sido" legal. Con excepción del golpe, ¿no hay demasiados elementos comunes con nuestros país? corrupción, poder, avaricia, poco respeto a las leyes. La construcción de la realidad implica los mismos exitosos estilos en todas partes.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Medios y mediadores: juez y parte

 Hay cosas que nunca leeremos escritas en un diario de la mañana. Ni las escucharemos en la filosa lengua de Magdalena, Castro o Santo, por nombrar algunos de los voceros no reconocidos de las entidades patronales de la comunicación. Ahora bien, cuando las pensamos, muchas de las cosas que nunca leeremos nos parecen obvias. Y si lo son, ¿por qué ningún medio lo dijo? porque nadie puede auto incriminarse.
¿Usted le preguntaría a un ex gerente de AFJP qué le pareció la estatización de los fondos? ¿Y a un supuesto asesino si tiene que haber pena de muerte?  Entonces, ¿por qué quiere conocer a través de los medios la verdad sobre la "ley de medios K"? Si las actuales empresas y grupos del sector han amasado una fortuna y reparten entre pocos actores una torta bastante grande con la actual ley, ¿alguien piensan que podrían estar de acuerdo con un cambio? Es la actual ley con la que ellos se benefician y no con la que se debate en Diputados.
Pero hay casos que son todavía más emblemáticos. El canal "América" pertenece a De Narváez. La licencia actual, que fuera renovada por diez años durante los primeros años de presidencia de Néstor Kirchner, no cumplió con las exigencias que establece la ley vigente en la materia. Esto, lisa y llanamente, porque la señal se encontraba concursada, cuando la solvencia económica es uno de los principales requisitos para acceder (y mantener) a la licencia. Si De Narváez no podía cumplir con esa ley ¿podrá hacerlo con una más exigente? ¿No debería excusarse de votar? ¿Por qué es Diputado si la norma vigente impide a los titulares de licencia el ejercicio de cargos públicos? 
Hoy, más que nunca, es un buen día para recordar que la realidad y las noticias son construcciones. Hay que estar preparados para los rascacielos de mentiras que se televisarán.

martes, 8 de septiembre de 2009

Del chiquero sólo se sale embarrado

Hay cosas que no paran de llamar la atención. Está por demás de claro que el bombardeo mediático de parte de las empresas que componen el Grupo Clarín en contra del proyecto de Ley de medios audiovisuales tiene que ver con su probable pérdida de la  posición de privilegio que tienen en el mercado. En este sentido, es esperable la tergiversación o libre interpretación de cuanto hecho relacionado al tema surga. No significa que sea "ético", acorde o, mucho menos, "objetivo", por utilizar una palabra de significado vacío en estos tiempos.
Sin embargo, lo que no para de llamar la atención son las continuas bombas que caen diariamente desde la tapa del matutino con más tirada del país. Corrupción, lavado de dinero, narcotráfico, más corrupción, lujos obscenos, gastos desmedidos, contactos con mafias polirrubros, y la lista puede seguir tanto, como para transformar este post en una edición extendida de las obras de Proust. 
Pero ¿qué es lo que no para de llamar la atención? En primer lugar, que "ahora dicen que volvió la corrupción", como podría titular tranquilamente el diario. De golpe, aparecieron situaciones escandalosas por doquier, algunas, propias de la gestión del Estado: depende quien gobierna son cosas cotidianas o bombas explosivas. Será noticia si el poder no me tiende la mano, si lo hace, no será nada. Ni "trascendido", información de "fuente que se mantuvo en reserva" o "fuente con llegada a la Presidencia".
En segundo lugar, resulta llamativo la manera en que "Clarín" ha mordido el anzuelo "K". Repasemos un poco. el 28 de junio Néstor Kirchner perdió las elecciones, por lo que el 10 de diciembre perderá el quorum casi propio en Diputados y Senadores. Tal como hizo al asumir en el 2003 con el 22% de los votos y el país completamente desmoralizado, el ex presidente comenzó a esgrimir una agresiva estrategia política en la cual busca enfrentar a sus enemigos, llevándolos a un juego en el que, considera, tiene más por ganar que por perder.
Ahora bien, lo que realmente llama la atención es la forma en que Clarín ha entrado en ese juego, echando por borda el "prestigio" que la opinión pública tenía del medio. ¿Quién conoce a alguien que se haya metido en un chiquero y no haya salido embarrado?

sábado, 5 de septiembre de 2009

Ley de Radiodifusión - CONFUSIONES INOPORTUNAS - Por Guillermo Mastrini

Uno de los roles indiscutibles de los medios masivos de comunicación en la sociedad moderna es brindar información de calidad con el objetivo de contribuir a que la ciudadanía adopte las decisiones (políticas, económicas, sociales, etc.) que la vida cotidiana demanda.

En estos momentos ha irrumpido con fuerza el debate en torno a la sanción de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que reemplazaría a la vetusta pero vigente ley de radiodifusión firmada por Videla y Martínez de Hoz. Los medios masivos de comunicación han tomado cartas en el asunto. Argumentaremos en esta columna que lamentablemente no lo han hecho con la ecuanimidad que su ardiente defensa del concepto de libertad de expresión ameritaría.

En primer lugar, los grandes medios masivos deberían señalar en qué medida el proyecto de ley puede afectar sus intereses. Sólo disponiendo de esa información básica la ciudadanía podrá evaluar de manera adecuada la información que está recibiendo. De lo contrario, los medios estarán defendiendo "su" libertad de expresión y no "la" libertad de expresión.

Resulta también preocupante la enorme cantidad de errores y falacias que en estos días repite una prensa presa de una vulgata que no resiste el más mínimo contraste con lo que esta escrito en la ley actual y en el proyecto.

Un argumento muy escuchado es que ya no se trata de una ley de la dictadura dado que se le han efectuado casi 200 correcciones a la misma en democracia. Esta información presenta dos falsedades: la primera es que las modificaciones sustantivas no superan la decena (las otras son formalidades que no tienen incidencia); la segunda es que el carácter represivo, la doctrina de seguridad nacional, la presencia de las fuerzas armadas en el directorio del COMFER, la subsidiariedad del estado, y un centralismo de las decisiones en el PEN, marcan la enorme vigencia de dicha ley en nuestros días.

Que alguno de estos enunciados no se apliquen, no significa que no estén vigentes ni que un mandatario no pueda aplicarla.

Otro "error" recurrente es el que indica que la autoridad de aplicación podrá revocar cada dos años las licencias de radiodifusión. En ningún lado se señala tal posibilidad. El artículo 40 del proyecto de ley sólo dice que se revisará cada dos años la cantidad máxima de licencias que una misma persona/empresa podrá disponer. La distancia entre un dicho y otro es grande.

Más confusión se ha aportado en relación a la autoridad de aplicación. En toda la historia de la radiodifusión argentina el actual COMFER ha dependido directamente del Poder Ejecutivo. El proyecto de ley contempla que dos de sus cinco directores sean nombrados por las minorías políticas. En lugar de destacar esta incorporación inédita de mayor pluralismo en la autoridad de aplicación, se señala su dependencia del Poder Ejecutivo, ocultando la situación actual, y que la mayoría de los proyectos presentados de ley presentados por la oposición son menos plurales que el del Ejecutivo. No hay dudas que el proyecto de ley puede ser mejorado en relación a la integración de la autoridad de aplicación y sus atribuciones, pero partir de informaciones inexactas no contribuye a caminar en dicha dirección.

Un cuarto "desliz" tiene lugar cuando se menciona que el espectro sería repartido en tercios entre el Estado, el sector privado comercial, y las entidades sin fines de lucro. El proyecto de ley sólo reserva un tercio del espectro para las organizaciones no comerciales, dado que de lo contrario su derecho a la libertad de expresión se tornaría abstracto por su imposibilidad de competir en igualdad de condiciones con el sector comercial. No se especifica que el Estado deba tener un tercio del espectro, más allá de que se le reserven algunas posiciones. Sí es preciso mencionar que el discurso de presidenta contribuyó a alimentar el desliz, al reiterar esta información inexacta.

Sería posible continuar este listado. Me limitaré a señalar que de no aprobarse el proyecto de ley presentado por el gobierno seguirá vigente la ley del proceso. Mucho se ha escuchado sobre el temor a quedar sometidos a la discrecionalidad y el autoritarismo del matrimonio Kirchner. Siguiendo dicha lógica, surge la sensación de que algunos/as se sienten más cómodos con la discrecionalidad y el autoritarismo de la ley de la dictadura, que con regulaciones surgidas de legisladores electos por la ciudadanía.
Fuente: ECO - Movimiento Estudiantil de Sociales Para ver original click acá

jueves, 3 de septiembre de 2009

¿Por qué?

  • ¿Por qué el proyecto de Ley de Servicios Audiovisuales atenta "contra la libertad de expresión" pero tiene el aval de miles de medios de comunicación de todo el país que actualmente no pueden acceder a licencias para operar en radio y televisión?
  • ¿Por qué el proyecto de Ley de Servicios Audiovisuales cercena "la libertad de expresión" y la actual norma, hecha por la peor dictadura en la historia del país y con el Congreso cerrado, no lo hace?
  • ¿Por qué el actual parlamento no tiene "legitimidad" para debatir y aprobar una ley si su mandato termina el 10 de diciembre y no hoy?
  • ¿Por qué los grandes medios de comunicación quieren que el "Congreso no trabaje", que es lo que habitualmente le han criticado? 
  • ¿Por qué Clarín y La Nación no cubrieron los debates que durante seis meses se estuvieron dando para debatir y perfeccionar el proyecto de ley del Ejecutivo? 

martes, 1 de septiembre de 2009

Llenar la nada

Mucho se ha dicho y escrito esta semana acerca de C5N,  al difundir que hacía "furor en la previa de los pibes" un trago basado en kerosene, ácido sulfúrico, acetona y grasa de ejes entre otras cosas. El cóctel se llama Grog XD y es de un video juego, el "Monkey Island", que tiene adeptos en distintas redes sociales. El game, no el trago; no cabe en la cabeza del ser más limado beber eso. ¿O si?
 
¿Qué efectos pueden  tener estas imágenes en ciertos jóvenes que no cuestionan nada de lo que ven en la TV? La mayoría de los mortales, se ríe al ver este furcio de la producción de un canal de noticias, pero ¿no habrá un 0,5% de los jóvenes que intentará imitarlo? La TV debe asumir que su efecto multiplicador puede ser útil o tener consecuencias devastadoras sobre su audiencia. Es así. Y al que no le guste que venda la licencia, la señal o lo que tenga.
Ahora bien, ¿cómo llegamos a que un canal de noticias termine haciendo esto? Hablando de tragos, hay un cóctel explosivo de ribetes adictivos en la mayoría de estas señales. Lleva una medida de "ganas de sorprender permanentemente a la audiencia" (porque en tiempos de zapping "tirar bombas" es la única manera de tener cautivo al televidente), dos medidas de "tengo 24 horas por día para llenar con noticias y no se qué hacer" y una pizca de "ganas de ser famoso"...que visto y considerando los resultados deviene en un "tristemente célebre".
Con productores-pasantes o mal pagos (o con sueldos por canje o en cuotas, en algunos casos), bajos presupuestos para producir notas y pocos móviles para cubrir varios eventos a la vez, los canales de noticias terminan repitiendo muchas veces lo mismo, estirando innecesariamente un copete o quedando lisa y llanamente en ridículo. Como le pasó a C5N, que su bomba le explotó en la cara. Todo por querer llenar la nada.
El video con la nota


lunes, 31 de agosto de 2009

¿Cual es real?

A veces cuesta creer, pero lo hacemos porque es lo único que tenemos. Mejor, no creer en nada. O hacerlo en Barcelona, el medio más serio del país.



sábado, 29 de agosto de 2009

¿Y los periodistas?

Mucho se dice acerca del proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que la Presidente presentó por cadena nacional (para que ningún medio se haga el distraído), tanto a favor como en contra de la iniciativa. Aparecen las opiniones de quienes saldrían perjudicados o favorecidos, con una clara inclinación hacia los primeros, en tanto la ley apunta desmonopolizar el sector: la defensa del negocio por sobre todas las cosas. Pero ¿Qué opinan los periodistas del proyecto?

En el día de ayer, la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA) dio a conocer un comunicado respecto a la iniciativa (puede consultarse en http://www.utpba.net/article161870.html).

En ella, el sindicato que reune a los periodistas argentinos da cuenta de su apoyo al proyecto de ley, formula alguna que otra crítica a ciertas contradicciones del kirchnerismo y señala que se debe incluir en la futura norma un mecanismo claro para la distribución de la pauta estatal, que da de comer a muchos en el gremio.

Todo esto, llamativamente, haciendo gala de un axioma propio de escritores: mostrar pero no decir. El texto nunca menciona con nombre y apellido al gobierno ni los multimedios. Tampoco declara explícitamente el apoyo, pero se sobreentiende al leer la declaración de UTPBA.

Resta por ver qué espacio tendrá en los diarios de mañana el comunicado. Si, en el gran diario argentino también.

martes, 25 de agosto de 2009

Gracias, Clarín



Los medios de comunicación no son organizaciones transparentes. Tampoco muestran con facilidad cuales son sus intereses detrás de una noticia o investigación. En la mayoría de los casos hay una intencionalidad, que puede ser política o económica. O las dos cosas. La realidad, al fin de cuentas, es una construcción.

Lo enunciado en el primer párrafo es casi una blasfemia para los defensores de la "objetividad" periodística, cuya existencia en la Argentina es tan discutible como la de los reyes magos, papá Noel o el ratón Pérez. La intencionalidad, fundada en los propios intereses del medio como empresa, es lo que guía su accionar periodístico.

Es cierto que hay excepciones, como puede ser un medio de origen cooperativo, es decir, que escapa a la lógica capitalista-empresarial. Pero ¿Cuántos de los grandes medios de comunicación de la Argentina tienen por entidad propietaria a una cooperativa o una asociación civil sin fines de lucro? La respuesta correcta es cero.

Todo lo dicho hasta aquí implicaría demasiada argumentación y horas de escritura si el diario Clarín no existiera, porque es fácil decir que la "realidad se construye" pero ¿cuánto tiempo lleva convencer a un consumidor de medios de esta afirmación?

Arriba a la derecha, la tapa de Clarín del día de hoy. Realicemos el siguiente ejercicio: lectura pausada de la principal noticia. Mientras lo hacemos, pensemos sinónimos para cada una de las palabras que componen titular y copete. A continuación, contestar la siguiente pregunta: ¿qué me está queriendo decir?

Por ejemplo ¿qué lectura se puede hacer de "ley que será vetada"? ¿qué lectura se puede hacer de "pelea de todos contra todos"? ¿Y de "Buzzi propone ir a un paro"? En un mismo titular, Clarín logra mezclar el "desprecio por las instituciones" del gobierno, que es una bolsa de gatos donde solo reina "el caos" con un inminente "paro agrario", rememorando las rutas cortadas en el interior y el desabastecimiento de los centros metropolitanos durante la efímera vida de la Resolución 125 de retenciones móviles. ¿Clarín promociona el caos social? ¿O como es una empresa enfrentada al gobierno hace todo lo posible para llevarle la contra?

Realicemos el mismo ejercicio con el titular que está a la derecha del principal título. ¿Qué implica asignar "por decreto", sino es "desprecio" por las instituciones? Ahora algo más abajo: ¿Y qué puede significar que frenan una licitación "a la medida de un amigo de Kirchner"? ¿Corrupción?

Corrupción, fútbol, autoritarismo, caos social e interna política, todo desparramado en dos noticias de tapa. La pregunta del millón sería ¿se percibe todo esto en la calle? ¿reina este clima social? Gracias, Clarín, por ayudarnos a pensar en cómo se puede construir la realidad desde un medio. Cuando el jueves se presente el borrador del proyecto de Ley de Servicios Audiovisuales, quizás comencemos a extrañarte.

miércoles, 19 de agosto de 2009

La era del descontexto

Vivimos tiempos en que todo se saca de contexto. Según sociólogos, es propio de la postmodernidad. Es una marca de época, digamos. Por lo menos, tenemos una buena razón para no amargarnos tanto, aunque resulte difícil.


Un mito con el cual crecimos es que una imagen vale más que mil palabras. Es algo que nadie lo discute, aunque es otro tema ver de qué valor se está hablando ¿es el valor "semántico" de la imagen, más claro que mil palabras? ¿O una imagen vale -y genera, por lo tanto- tantos billetes como mil palabras? No es propio de esta era detenerse a pensar en estas cosas. Sigamos adelante.


Volvamos al descontexto. Los medios de comunicación están plagados de noticias que, en realidad, son fragmentos de lo que, en la era previa, hubiese sido la novedad escrita o televisada. Para ser un poco más gráficos, veamos y analicemos un poco más esto que se ha transformado en el deporte preferido del periodismo argentino.


Tras el parate gripal del país, en parte provocado por la infección mediatica con respecto al tema, la AMIA realizó el acto homenaje anual a las víctimas del atentado terrorista perpetrado el 18 de julio de 1994. Esto fue ayer y decirlo de este modo implica infringir ciertas reglas del género periodístico. Pero en la era del descontexto, todo es posible. Al fin de cuentas ¿Qué importancia puede tener una regla de género o estilo cuando dos medios que asisten a un mismo acto transmiten cosas distintas? ¿Hay algo más claro de cómo el periodismo saca de contexto los acontecimientos que transforma en noticia?


Por un lado, Página/12 habla hoy de las fuertes críticas vertidas por familiares de víctimas del atentado terrorista contra Mauricio Macri, por la designación del "fino" Palacios como jefe de la policía metropolitana. Por otro lado, Clarín hace mención a la crítica "in your face" hacia la Presidente, por el accionar de Luis D'Elía y María José Lubertino, titular del INADI. Por lo tanto, ¿qué pasó realmente? ¿Lecturas tan diferentes para un mismo acontecimiento?


En realidad pasaron las dos cosas. Pero la presentación que se hace de cada uno de los temas implica, casi, pasar por alto lo otro. Lo llamativo, es que ambas pasaron y en cuestión de minutos, dentro de un mismo discurso.
En la era del descontexto todo puede pasar. Por ejemplo, que dos diarios lleven adelante sus luchas diariamente sin que las distintas movidas de prensa llamen la atención. Ya nada sorprende.

Link a la nota de Página/12: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-130244-2009-08-19.html

Link a la de Clarín: http://www.clarin.com/diario/2009/08/18/um/m-01980564.htm


MP

domingo, 9 de agosto de 2009

Libertad de Empresa


El Grupo Clarín es el principal accionista de TyC Sports, la productora-dueña-histórica del mayor negocio televisivo de la Argentina: los derechos del fútbol.

Ante el supuesto avance del gobierno, en una acción que apunta más a marcar la cancha que a cualquier otra cosa, el grupo salió hoy a darle amplio espacio a lo que ve como una nueva confabulación "K" en su contra (al respecto: "los dirigentes no saben del pacto Grondona - Kirchner" http://www.clarin.com/diario/2009/08/09/deportes/d-01974918.htm).

A partir de mañana, el mayor multimedios del país disparará artillería pesada en contra de Julio Grondona, el presidente de la AFA, intentando desprestigiar la maniobra antes que se anuncie. No es difícil criticar a un dirigente del fútbol que está eternizado en su cargo, claro está. Pero la pregunta que queda picando, como despeje corto en la puerta del área, es ¿Y por qué no se pueden televisar todos los partidos gratis? ¿No es de interés nacional el fútbol? ¿Por qué hay que respetar la libertad de empresa y no el derecho a la información, por ejemplo?

Recién el martes comenzaremos a ver el final de esta historia que, por ahora, se parece más a una obra de ficción. Mientras tanto, habrá algún comunicado de ADEPA criticando la injerencia del Estado en el mundo empresarial, lo mismo que la Cámara de Anunciantes y de señales televisivas. También, de casi todos los canales deportivos del cable. Y de las distribuidoras de señales, cuyo mercado es controlado ampliamente por...Clarín.

Queda un detalle, nomás: la construcción de la noticia que realiza el diario Clarín es tan burda, con ribetes amarillos oscuros, que asusta. No hay un solo testimonio de la AFA, de los presidentes de los clubes o los directivos de Canal 7. Ni siquiera de todo el "arco opositor" político al gobierno (solo PRO aparece hablando del tema; ver en http://www.clarin.com/diario/2009/08/09/deportes/d-01974921.htm).

Por otro lado, si TYC se encuentra en condiciones de adelantar tanta plata a la AFA como afirma su directivo en la nota, ¿no será que paga poco en relación a lo que gana? Otra torta mal repartida, ¿no?

Esta semana veremos si esto es serio o un cruce de movidas de prensa. Quizás, llegó la hora que TYC se despida de la gallina de los huevos de oro, repitiendo la máxima grondoniana: todo pasa.

sábado, 8 de agosto de 2009

Alcoyana - Capri: no hay coincidencia

Dice Página/12 que dijeron el Papa y el gobierno...

BENEDICTO XVI CONVOCO A LOS ARGENTINOS A REDUCIR “EL ESCANDALO DE LA POBREZA”. EL GOBIERNO COINCIDIO

Un llamado del Papa a la solidaridad

En el habitual mensaje por la colecta Más por Menos de la Iglesia Católica, Ratzinger reclamó “una sociedad más justa e igualitaria”. Kirchner dijo compartir las palabras del Papa y el jefe de Gabinete criticó el manejo de los medios de comunicación.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-129572-2009-08-07.html



Dice Clarín que dijeron el Papa y el gobierno...

DESPUES DE QUE EL TITULAR DE LA PASTORAL SOCIAL ANTICIPO A CLARIN QUE RONDA EL 40 POR CIENTO

El Papa pidió reducir en el país el "escándalo de la pobreza"

Lo hizo en su mensaje por el lanzamiento de la colecta anual de la Iglesia argentina. El Pontífice reclamó un esfuerzo para terminar con la "inequidad social" y para construir una "sociedad más justa y solidaria". Hubo conmoción en el Gobierno.

http://www.clarin.com/diario/2009/08/07/elpais/p-01973675.htm


CONCLUSIÓN: Alguien nos está mintiendo...seguro que el Papa, porque los medios no mienten...


jueves, 6 de agosto de 2009

Detalles

El Ministerio de Salud actualizó cifras de la gripe A en Argentina. Los medios se hicieron una fiesta. Primero, que estamos "segundos en el ranking" de cantidad de fallecidos. Después, que el 53% de los afectados no tenían ninguno de los denominados "factores de riesgo", que hacen a una persona más vulnerable al virus.


Ahora bien, pareciera que hay un empecinamiento en no querer vincular la noticia con el contexto y y la historia. Nadie habla de negar lo evidente, es decir, que "la gripe A está matando en la Argentina", como titularían los noticieros del mediodía. Pero sí de brindar información verificable respecto a lo que pasa en otros países ahora y lo que sucedió en el nuestro en inviernos pasados.


Previo a que la Organización Mundial de la Salud determinara que no es necesario contar los casos positivos, solo en Gran Bretaña se habían registrado 10.000 casos positivos por Influenza A H1N1, algo así como tres veces más que en nuestro país hasta ese momento (14/07/09, parte 64 del Ministerio de Salud de la Nación). La diferencia está en que al norte se encuentran atravesando un cálido verano, mientras en el sur se trata de un duro invierno. Si la pandemia afecta a países desarrollados y otros no tanto, se debería tener en cuenta el detalle a la hora del análisis. Además, ¿Qué pasará cuando llegue el invierno boreal?


Por otro lado, ¿qué pasaba en otros inviernos? Según las últimas estadísticas consolidadas del Ministerio de Salud de la Nación, durante el 2007 (recordar: el invierno que nevó en Buenos Aires...) se registraron 18.000 muertes por neumonía y alrededor de 3.000 por gripe. ¿Hasta ahora no han muerto menos personas, entonces, si se trata de armar el ranking de mortalidad? Hagan sus apuestas: ¿tendremos o no en diciembre una tapa de Clarín con el título "al final este año murieron por gripe menos personas que antes"?


Sería más fácil y constructivo para la población que los datos contextuales acompañaran las notas sobre la pandemia. Esto, claro está, si lo que se busca es informar a la población. Pero si lo que queremos es tener una audiencia cautiva y paranoica, permanentemente mirando TV a la espera del fin del mundo, sería recomendable seguir haciendo las cosas como hasta ahora. Al fin de cuentas, la ética es un detalle de las profesiones.

sábado, 1 de agosto de 2009

Saltar el cerco...


Decir que vivimos inmersos en información, a esta altura, es una verdad innegable. Estamos todo el día bombardeados por la "realidad". A la mañana, TN o la radio nos dicen cuales son las claves del día, es decir, los temas que ellos piensan tocar. También nos dicen qué es lo importante de todo eso, o sea, cómo lo tenemos que pensar.


O, mejor dicho, que no pensemos. Nos dicen que "el gobierno" no puede "hacer frente" a las demandas del campo. Pero ¿alguien plantea si debe hacerlo, por qué y, principalmente, qué beneficios y consecuencias le generaría al país? ¿Alguien dice cuánto gana un "ruralista" por mes?


Pero también nos dicen que los precios no subieron. Basta con ir al supermercado para darse cuenta que no es así. ¿A alguien le importa lo que diga el INDEC?


¿Y la gripe A? Primero, éramos unos fenómenos porque no teníamos muertos. Después, los peores del mundo. ¿Alguien habló de cuántos mueren al año por enfermedades respiratorias? ¿Y de hambre cuántos mueren, hoy? ¿Cuánto ganaron los fabricantes de artículos de limpieza con la "pandemia"?


La verdad no existe, la objetividad tampoco. Estas dos, son las únicas verdades. El resto, son construcciones. O mentiras.